EL DRAMA Y SUS LENGUAJES

EL DRAMA Y SUS LENGUAJES

SASTRE, ALFONSO

48,00 €
IVA incluido
Agotado
Editorial:
HIRU ARGITALETXEA
Año de edición:
2018
ISBN:
978-84-89753-59-4
Páginas:
1720
Encuadernación:
Rústica
48,00 €
IVA incluido
Agotado

Tomo I.- DRAMA Y POESÍA
Libro primero.- El actor en el laberinto de la lingüística

Es un trabajo dedicado especialmente a los actores con el objetivo de ponerlos al día en cuanto a los problemas que hay en el mero hecho de hablar y de escribir. El lenguaje aparece como "un bien peligroso" (Hölderlin), digno de todas las atenciones y de los más exquisitos cuidados. Amar el lenguaje es una propuesta que hay en el fondo de este primer libro. También es un mensaje de amor a la ciencia: comprender lo que es el lenguaje no perjudica nada -sino al contrario- a su uso poético en general y dramático en particular.

Libro segundo.- El drama como parlatura

Se insiste y profundiza en este libro en una de las claves generales de la obra: el carácter de parlatura -que no de literatura propiamente dicha- del lenguaje que se emplea en el drama, escribiéndolo (los autores) o hablándolo (los actores). Revelando la entraña del problema, se abre un campo de verdadera liberación a la escritura teatral, capaz de ocupar extensos territorios, de los que no queda excluido, desde luego, el campo del verso, sobre el que habrá reflexiones muy serias en los siguientes libros.

Libros tercero y cuarto.- Teoría del poema. Poética del drama

Se plantea el tema de la poesía como una noción general, prácticamente equivalente a la noción de arte. Así pues, la poesía no se puede identificar con los versos. Esto se aclara mediante el entendimiento de la Poesía como el conjunto de las artes (ya en Aristóteles, por ejemplo, la Danza aparece como una de las formas de la Poesía), de manera que una sinfonía es un poema, un drama es un poema, un cuadro es un poema, una escultura es un poema, una obra literaria es un poema. En este caso último (la poesía literaria), los poemas pueden escribirse en prosa o en verso. Se mantiene en estos libros -y en el conjunto de la obra- la tesis de que el habla corriente, improvisada, no se hace "en prosa" ni aun cuando se habla con el mayor cuidado, por ejemplo en las conferencias (en las que, a lo más, los conferenciantes consiguen hablar en mala prosa), y que los versos son una forma especial de la prosa (o la prosa, una forma del verso). Se ilustra este modo de ver las cosas con numerosos ejemplos y comentarios al respecto. Ya en el campo del drama, la poesía tiene sus caracteres particulares que se analizan a lo largo de estas páginas, que en definitiva son una "Poética del drama", pensada hoy, y no una puesta al día, más o menos ingeniosa, de la "Poética" de Aristóteles.
Tomo II.- GRAMATURGIA Y TEXTAMENTO

Tomo II.- GRAMATURGIA Y TEXTAMENTO
Libro quinto.- Drama, música y espacio óptico

Se reconsidera, a través de las experiencias del autor y de sus consideraciones sobre los grandes teóricos del pasado, la función de la música en el drama, y los problemas generales y especiales que plantea que éste sea un arte particularmente espacial. El autor somete a crítica las nociones de espacio y de tiempo como conceptos separados, y propone la noción (acorde con la física moderna) de espacio-tiempo, de modo que quedan desmontadas las clasificaciones convencionales de las artes en "espaciales" y "temporales", y así resulta que hay artes más temporales que espaciales (como la música) y otras más espaciales que temporales (como la pintura). El drama es un arte audiovisual desde sus orígenes, e intensamente espacio-temporal. Este es el espacio (una forma del espacio-tiempo) que se analiza en este libro, con incorporación al discurso de los problemas técnicos que la puesta en escena de los dramas plantea. La música es estudiada en el marco de los "seis elementos" de que se compone la estructura del drama, como uno de ellos, siempre presente (aunque en un espectáculo dramático no suene ninguna música instrumental) en los ritmos que acompañan a todo el sistema de las entonaciones y las gestualidades, durante el proceso espectacular de la actuación (dicción y gestualidad).

Libro sexto.- Las artes del actor

Todo este libro va dirigido a la cabeza y al corazón del actor, enlazando con las preocupaciones del primero en torno a la deseable formación de los actores en el siglo XXI. Muy polémicos son los capítulos referentes a "las malas artes" del actor -que se enumeran con la crueldad positiva con la que opera un bisturí sobre una malformación-, y a las propuestas a favor de unas buenas artes, a cuyo uso puede contribuir una formación adecuada en las escuelas y un buen trabajo durante los ensayos.

Libro séptimo.- Tercer lenguaje y método gramático en el drama

Se postula el uso, tanto por parte del escritor como del actor, de un "tercer lenguaje", que sea tan lejano de la reproducción mimética de las hablas corrientes como de la escritura propia de la "gran literatura" y de las retóricas de alto nivel literario. Se postula una deseable llaneza (una noción cervantina), y el trabajo desde puntos "cero" de expresión, con la idea fuerte de que en el drama ha de combatirse sin piedad contra los excesos de las sobreactuaciones, y en ese sentido se podría hablar de una lucha a muerte contra la teatralidad convencional. Es aquí donde se trabaja a favor del hallazgo, por cada autor, de su lenguaje propio en esta línea "parlatoria", propia del drama. Se hace una lectura actual de las grandes teorías y de los grandes métodos del pasado, y se analiza especialmente el sistema Stanislavski, sobre el que el llamado por Sastre "método gramático" da un paso adelante, situando las cosas en un terreno posterior al que dio lugar a las investigaciones semióticas de las últimas décadas.
De algún modo, en fin, la dramaturgia intercambia su "d" inicial por una "g" que apunta a una nueva gramaticalidad. Sobre la "colocación" del dramaturgo en el proceso, el autor concibe los "textos" de los autores como "testamentos" o legados de la voluntad del escritor, generalmente ausente, aunque no haya muerto, lo que justifica este juego de letras que figura en el título del segundo tomo.

Artículos relacionados

  • TOLDO VERDE
    ARBOLEDA, PABLO / CARBAJAL, KIKE
    En el contexto del desarrollismo franquista, un enorme número de viviendas fueron erigidas en las periferias de las principales ciudades de nuestro país. Densos tejidos urbanos, edificios tan homogéneos como anodinos, un paisaje identificativo de una España que, experimentando cambios, llega hasta nuestros días. El arquitecto-investigador Pablo Arboleda nos presenta esta realid...
    En stock

    34,00 €

  • AGUJEROS BLANCOS
    CARLO ROVELLI
    Agujeros blancos: el destino cuántico de los agujeros negros. ¿Qué hay más allá del fin de los tiempos? ¿Qué sucede cuando un agujero negro muere? Este libro es un viaje a los confines literales del universo, más allá del fin de los tiempos; es un arrullador deslizamiento hacia su interior, una caída por esa grieta del cosmos: nos sumergimos en sus adentros y vemos como la geom...
    En stock

    17,90 €

  • LA MUSICA NUNCA DEJA DE SOÑAR
    PETER SHAPIRO
    Peter Shapiro ha trabajado dentro y fuera del escenario con los nombres más importantes de la historia de la música y ha gestionado algunos de los clubs más míticos de Estados Unidos. Y tras más de 25 años en el negocio, sigue siendo un superfan de corazón al que nada le gusta más que rockear y hablar de los artistas que han marcado su vida. Shapiro relata su extraordinaria car...
    En stock

    22,00 €

  • EL PROLONGADO SUEÑO DEL SR. T.
    MAX
    El 17 de marzo de 1993, Cristóbal T., casado, empleado de comercio, se acostó en su cama sobre las doce de la noche, como de costumbre. Cuando despertó -a las siete de la mañana, como de costumbre- se encontró en la UCI del hospital Son Dureta, de Palma de Mallorca. Habían pasado 40 días. Lo primero que hizo Cristóbal T. tras abrir los ojos fue pedir papel y lápiz a las atónita...
    En stock

    12,90 €

  • ELOY DE LA IGLESIA.PLACER OCULTO DEL CINE ESPAÑOL
    El cine de Eloy de la Iglesia, el director maldito del cine español, revisado en un ensayo colectivo que repasa también las claves del género quinqui.Eloy de la Iglesia. El placer oculto del cine español nos aproxima a la trayectoria, vibrante y compleja, de uno de los directores más importantes de la Transición, responsable de títulos tan populares como El techo de cristal, La...
    En stock

    20,95 €

  • EL BESO DE LA SIRENA
    YANG, LUIS / LARROSA, UXIA
    Zeltia es una niña de doce años que lleva una vida normal y corriente, salvo por ciertos problemas de insomnio. Una noche, mientras está leyendo en su cuarto, una sirena llamada Eirín se materializa en el interior de su vaso de agua y empieza a narrarle un cuento. Poco a poco, esta enigmática criatura con gusto por las superfi cies refl ectantes comenzará a introducir pequeñas ...
    En stock

    18,50 €

Otros artículos del autor

  • TEATRO ALFONSO SASTRE
    SASTRE, ALFONSO
    Las tres obras teatrales que se publican en este volumen constituyen un intento por consolidar un teatro trágico en la España de la posguerra. Uranio 235 representa las consecuencias de la aparición de la bomba atómica y de la Guerra Mundial. Escuadra hacia la muerte trata sobre el conflicto que supone la obediencia a la autoridad en un grupo de soldados castigados por distinto...
    Agotado

    12,50 €

  • DRAMA Y SOCIEDAD
    SASTRE, ALFONSO
    Su primer libro teórico, ya hoy emblemático. Inencontrable, será un feliz acontecimiento para los estudiosos de estos temas y para los aficionados en general. ...
    Agotado

    12,00 €

  • ANALISIS DE UN COMANDO
    SASTRE, ALFONSO
    El autor volvió a tratar aquí el tema del terrorismo. Es una alucinante presentación de las posibles consecuencias de un gran atentado político. ...
    Agotado

    10,00 €

  • EL CAMARADA OSCURO
    SASTRE, ALFONSO
    Gran mural de la historia de España desde principios de siglo a los años 60, vivida y sufrida por un comunista de la base, un militante desconocido, ¡un camarada oscuro! Un héroe de nuestro tiempo. ...
    Agotado

    10,00 €