EL RUMOR DE LOS SUBURBIOS

EL RUMOR DE LOS SUBURBIOS

MÚSICAS DESDE LOS MÁRGENES

VALENTÍN LADRERO

19,50 €
IVA incluido
Agotado
Editorial:
VIENTO SUR EDICIONES
Año de edición:
2021
Materia
Política y sociedad
ISBN:
978-84-16227-45-7
Páginas:
392
Encuadernación:
Rústica
19,50 €
IVA incluido
Agotado

La relación entre cultura y clase lleva décadas, siglos, alimentando debates y polémicas. En el caso de la música, uno de los fenómenos culturales más masivamente mercantilizados de nuestras sociedades occidentales, esa relación goza de una prolijidad incontestable. Ya sea desde fuertes convergencias con lo mercantil o desde pulsiones contestatarias arraigadas, las gentes que habitan nuestras muchas periferias geográficas y sociales han hecho mil veces suyos los registros de la música. Valentín Ladrero centrará ahí su foco: en músicas paridas en los márgenes, en músicas que a menudo pasaron por confrontar primero estigmas y prejuicios antes de lograr cualquier otro tipo de reconocimiento.

Esos territorios, en teoría poco proclives a la fortuna, constituirán el contexto de un recorrido delimitado aquí al siglo XX y las primeras décadas del XXI. Una periferia de sotabancos, de chabolas, de calles sin salida, de colmenas de pisos, de parques y descampados, de locales sin ventilación en donde se establecieron hombres y mujeres para quienes la música sería en ocasiones capaz de traer un plato caliente a casa, calmar el dolor y manifestar el inextinguible deseo de escribir su propia historia.

CONTENIDO:

Introducción
-En los extremos de la ciudad
-¡Arriba las manos, somos el lumpen!

1. El rumor de los suburbios
-Ruido
-¡Viva La Comuna!
-Chulos y valentones
-Un baile a la hora de barrer
-Placeres, musas y suripantas
-¡Somos la canalla!
-Buenos Aires

2. Orillados y vencidos
-El fado: la virtud de la melancolía
-La copla: el reino de la elipsis
-La música de los gitanos

3. Barras, estrellas y cicatrices
-Los chicos del campo: hillbillies y rednecks
-Basura blanca
-En el parque de caravanas
-Pantanos, cervezas y todoterrenos: el country rap
-Oakland

4. Las músicas plebeyas del Sur Global
-Bailando desde abajo
-¡Qué rico boogaloo!
-Bajando los cerros: la música chicha
-¡Qué putas! Indígenas con ropas anchas
-Los sonideros: bailando en el solar
-La champeta: entre dos latas de zinc
-La cumbia villera y el rock: zonas de conflicto
-Sin perreo no hay revolución: el reggaetón

5. La gramática del barrio
-Óxido de hierro: casetes y gasolineras
-Rumba quinqui: libre, libre quiero ser
-Pegando tirones: canciones y cine
-Más armas que cucharas: la música de las 3000
-Canis y chonis: la jerga del extrarradio
-Londres

6. Maneras de vivir
-La diferencia como amenaza: los teddt boys
-Pandillas y tocadiscos: el primer rock and roll en Madrid
-Rock urbano: los barrios en construcción
-Chupas de cuero y gafas de rock
-Heavy Metal: los hijos de Caín

7. Armas, música y adicciones
-Mi blues tiene un agujero
-El lado oscuro de la salsa
-Ciudad de Dios: el funk de las favelas
-Narcocorridos: la banda del carro rojo
-La música de las maras: batallas por una esquina
-Gansta rap: palabras de que asesinan
-Los neomelódicos y La Honorable Sociedad
-Kingston

8. El ritmo binario
-La ruta del bakalao: tres noches sin dormir
-"Banlieusards": no soy una víctima, soy un soldado
-El estilo grime: documento de vida
-Cajas y bombos: hip hop en el Estado español
-Madrid: rimando en el barrio
-El trap: la calle se mide en gramos

Epílogo

Referencias
-Bibliografía
-Canciones
-Películas

La relación entre cultura y clase lleva décadas, siglos, alimentando debates y polémicas. En el caso de la música, uno de los fenómenos culturales más masivamente mercantilizados de nuestras sociedades occidentales, esa relación goza de una prolijidad incontestable. Ya sea desde fuertes convergencias con lo mercantil o desde pulsiones contestatarias arraigadas, las gentes que habitan nuestras muchas periferias geográficas y sociales han hecho mil veces suyos los registros de la música. Valentín Ladrero centrará ahí su foco: en músicas paridas en los márgenes, en músicas que a menudo pasaron por confrontar primero estigmas y prejuicios antes de lograr cualquier otro tipo de reconocimiento.

Esos territorios, en teoría poco proclives a la fortuna, constituirán el contexto de un recorrido delimitado aquí al siglo XX y las primeras décadas del XXI. Una periferia de sotabancos, de chabolas, de calles sin salida, de colmenas de pisos, de parques y descampados, de locales sin ventilación en donde se establecieron hombres y mujeres para quienes la música sería en ocasiones capaz de traer un plato caliente a casa, calmar el dolor y manifestar el inextinguible deseo de escribir su propia historia.

CONTENIDO:

Introducción
-En los extremos de la ciudad
-¡Arriba las manos, somos el lumpen!

1. El rumor de los suburbios
-Ruido
-¡Viva La Comuna!
-Chulos y valentones
-Un baile a la hora de barrer
-Placeres, musas y suripantas
-¡Somos la canalla!
-Buenos Aires

2. Orillados y vencidos
-El fado: la virtud de la melancolía
-La copla: el reino de la elipsis
-La música de los gitanos

3. Barras, estrellas y cicatrices
-Los chicos del campo: hillbillies y rednecks
-Basura blanca
-En el parque de caravanas
-Pantanos, cervezas y todoterrenos: el country rap
-Oakland

4. Las músicas plebeyas del Sur Global
-Bailando desde abajo
-¡Qué rico boogaloo!
-Bajando los cerros: la música chicha
-¡Qué putas! Indígenas con ropas anchas
-Los sonideros: bailando en el solar
-La champeta: entre dos latas de zinc
-La cumbia villera y el rock: zonas de conflicto
-Sin perreo no hay revolución: el reggaetón

5. La gramática del barrio
-Óxido de hierro: casetes y gasolineras
-Rumba quinqui: libre, libre quiero ser
-Pegando tirones: canciones y cine
-Más armas que cucharas: la música de las 3000
-Canis y chonis: la jerga del extrarradio
-Londres

6. Maneras de vivir
-La diferencia como amenaza: los teddt boys
-Pandillas y tocadiscos: el primer rock and roll en Madrid
-Rock urbano: los barrios en construcción
-Chupas de cuero y gafas de rock
-Heavy Metal: los hijos de Caín

7. Armas, música y adicciones
-Mi blues tiene un agujero
-El lado oscuro de la salsa
-Ciudad de Dios: el funk de las favelas
-Narcocorridos: la banda del carro rojo
-La música de las maras: batallas por una esquina
-Gansta rap: palabras de que asesinan
-Los neomelódicos y La Honorable Sociedad
-Kingston

8. El ritmo binario
-La ruta del bakalao: tres noches sin dormir
-"Banlieusards": no soy una víctima, soy un soldado
-El estilo grime: documento de vida
-Cajas y bombos: hip hop en el Estado español
-Madrid: rimando en el barrio
-El trap: la calle se mide en gramos

Epílogo

Referencias
-Bibliografía
-Canciones
-Películas

Artículos relacionados

  • LA AMISTAD Y SUS DERIVAS
    FOLGUERA, MARÍA / URRACA, SABINA
    Dos escritoras, amigas desde hace años, se reúnenuna fría mañana de primavera para conversarsobre su pasión por la amistad, el vínculo que,en palabras de Marina Garcés: se vuelca haciaun afuera, el afuera que llevamos dentro. En unacharla de sofá, y con la confianza de las amigasíntimas, hablarán, entre otras cosas, de qué ocurrecuando la amistad o su pérdida nos araña, desu em...
    En stock

    15,95 €

  • EL PUENTE DONDE HABITAN LAS MARIPOSAS
    CASTELLANOS, NAZARETH
    Todos podemos ser escultores de nuestro propio cerebro (si nos lo proponemos) El cerebro es un órgano plástico, puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, esa misma plasticidad neuronal nos da la oportunidad de transform...
    En stock

    24,95 €

  • ANARQUÍA, QUÉ SI NO
    GRAEBER,DAVID
    David Graeber conversa con Mehdi Belhaj Kacem, Nika Dubrovsky y Assia Turquier-Zauberman para explorar la anarqui´a no como ideologi´a cerrada, sino como pra´ctica viva. El resultado es un libro que piensa en voz alta, que revela la anarqui´a como una e´tica del cuidado, una poli´tica de lo comu´n y un ejercicio radical de imaginacio´n. A trave´s de discusiones sobre filosofi´a...
    En stock

    18,00 €

  • IDIOTECES
    BROOKS, ANDREW
    Vivimos rodeados de comparaciones. ¿Quién es mejor: Messi o Maradona? ¿Es Lisboa la nueva Barcelona? ¿Es China la nueva potencia mundial? A golpe de titulares, listas y metáforas, nos vemos envueltos en juicios apresurados que deforman la realidad y perpetúan prejuicios que dificultan nuestra comprensión del mundo y sus diferentes y complejos escenarios. En Idioteces, el geógr...
    En stock

    23,90 €

  • METAMORFOSIS. UNA REVOLUCIÓN ANTROPOLÓGICA
    HERRERO LÓPEZ, YAYO
    Debemos combatir las respuestas derrotistas ante las múltiples crisis de nuestro presente. Hay que entender las razones por las que han emergido la ultraderecha y otras fuerzas devastadoras de la vida en la Tierra, y para ello tenemos que asumir la dimensión ecosocial en la que sustentar nuestras acciones de hoy y asegurar un futuro justo a escala planetaria. Urge una transform...
    En stock

    22,00 €

  • MARÍA ZAMBRANO
    LAURENZI, ELENA
    Desde los años de su compromiso político juvenil en defensa de la República y a lo largo de su prolongado exilio, la política jamás dejó de nutrir la reflexión filosófica de María Zambrano (1904-1991), enlazándose con algunos de los motivos más persistentes y profundos de su pensamiento: la libertad y su indisoluble vínculo con la necesidad; la democracia concebida como un ejer...
    En stock

    11,90 €

Otros artículos del autor

  • MUSICAS CONTRA EL PODER 4ªED
    VALENTÍN LADRERO
    La música popular es quizás el fenómeno cultural de mayor envergadura del siglo XX en el mundo occidental. La raza, el capitalismo, la revolución, la emigración, el proletariado, la antiglobalziación o el totalitarismo han sido en muchos casos la letra subyacente a sus manifestaciones. El reto será aquí recorrer esa senda abriendo y cerrando ventanas, siguiendo géneros, estilos...
    En stock

    20,00 €