EN LA SOMBRA DEL SUEÑO AMERICANO

EN LA SOMBRA DEL SUEÑO AMERICANO

WOJNAROWICZ, DAVID

22,00 €
IVA incluido
Agotado
Editorial:
CAJA NEGRA
Año de edición:
2021
Materia
Arte
ISBN:
978-987-1622-95-5
Páginas:
328
Encuadernación:
Otros
22,00 €
IVA incluido
Agotado

Fiel a su formación autodidacta, David Wojnarowicz desafió las fronteras entre lenguajes, medios y acciones, y escapó de las definiciones unívocas: fue pintor, músico, fotógrafo, escritor, realizador de películas en Super 8 y protagonista decisivo del efervescente entorno social y cultural del East Village de Nueva York en los años ochenta. De su obra visceral sobresale su espíritu colaborativo –en comunión fluida con otros–, pero también contestatario. Miembro del colectivo act-up, Wojnarowicz fue un activista muy involucrado con las políticas identitarias de los homosexuales antes y durante la epidemia del sida, enfermedad que lo privó de amistades y amores y que se lo llevó incluso a él en 1992, a los 37 años. En su trayectoria, arte y militancia estaban en permanente diálogo y reinvención, y ambos debían ganar la calle para circular por fuera del corset de las instituciones tradicionales, ocupando espacios que no les estaban destinados.
Pocos artistas lograron capturar el caos emocional, sexual y político de la vida urbana moderna de una manera tan perceptiva como Wojnarowicz. “Las ventanas son mi televisión y las calles mi periódico”, dice en estos diarios íntimos, que comienza a escribir a los 17 años y que continúa hasta su muerte. En ellos asistimos a su día a día, a sus viajes improvisados, al fluir desencajado de sus pensamientos y sensaciones. Pese a haber tenido una infancia muy dura, y a haber vivido en la precariedad absoluta los peores años de la administración de Reagan, Wojnarowicz nunca dejó de capturar destellos de belleza, aunque fueran el reverso de una soledad profunda y de una inseguridad recurrente. Inspirado en Burroughs y Genet, pero también en el ambiente de la no wave, el postpunk y las drogas químicas, deambulaba por las calles y embarcaderos abandonados de las márgenes del río Hudson, prostituyéndose e integrando comunidades fugaces. En este libro aparece la trastienda de los escenarios que son los protagonistas de sus obras más famosas, y está presente el constante registro de su cuerpo, que se agudiza cuando recibe su diagnóstico de vih positivo. Es consciente de haberse contagiado un virus que encarna además lo peor de una sociedad enferma; una que margina y excluye cada vez más a las disidencias y las abandona a su suerte. En la sombra del sueño americano exhibe el registro privado de un Wojnarowicz sensible y comprometido, abrumado por las demandas de supervivencia, persiguiendo el placer y la libertad incluso cuando no hay más luz al final del túnel.

Fiel a su formación autodidacta, David Wojnarowicz desafió las fronteras entre lenguajes, medios y acciones, y escapó de las definiciones unívocas: fue pintor, músico, fotógrafo, escritor, realizador de películas en Super 8 y protagonista decisivo del efervescente entorno social y cultural del East Village de Nueva York en los años ochenta. De su obra visceral sobresale su espíritu colaborativo –en comunión fluida con otros–, pero también contestatario. Miembro del colectivo act-up, Wojnarowicz fue un activista muy involucrado con las políticas identitarias de los homosexuales antes y durante la epidemia del sida, enfermedad que lo privó de amistades y amores y que se lo llevó incluso a él en 1992, a los 37 años. En su trayectoria, arte y militancia estaban en permanente diálogo y reinvención, y ambos debían ganar la calle para circular por fuera del corset de las instituciones tradicionales, ocupando espacios que no les estaban destinados.
Pocos artistas lograron capturar el caos emocional, sexual y político de la vida urbana moderna de una manera tan perceptiva como Wojnarowicz. “Las ventanas son mi televisión y las calles mi periódico”, dice en estos diarios íntimos, que comienza a escribir a los 17 años y que continúa hasta su muerte. En ellos asistimos a su día a día, a sus viajes improvisados, al fluir desencajado de sus pensamientos y sensaciones. Pese a haber tenido una infancia muy dura, y a haber vivido en la precariedad absoluta los peores años de la administración de Reagan, Wojnarowicz nunca dejó de capturar destellos de belleza, aunque fueran el reverso de una soledad profunda y de una inseguridad recurrente. Inspirado en Burroughs y Genet, pero también en el ambiente de la no wave, el postpunk y las drogas químicas, deambulaba por las calles y embarcaderos abandonados de las márgenes del río Hudson, prostituyéndose e integrando comunidades fugaces. En este libro aparece la trastienda de los escenarios que son los protagonistas de sus obras más famosas, y está presente el constante registro de su cuerpo, que se agudiza cuando recibe su diagnóstico de vih positivo. Es consciente de haberse contagiado un virus que encarna además lo peor de una sociedad enferma; una que margina y excluye cada vez más a las disidencias y las abandona a su suerte. En la sombra del sueño americano exhibe el registro privado de un Wojnarowicz sensible y comprometido, abrumado por las demandas de supervivencia, persiguiendo el placer y la libertad incluso cuando no hay más luz al final del túnel.

Artículos relacionados

  • ATENCIÓN TRASTORNADA
    BISHOP CLAIRE
    Los cambios tecnológicos de los últimos años han transformado la atención en un verdadero campo de batalla. Desde diversas plataformas digitales, una sobrecarga de información compite por captar nuestra mirada por instantes cada vez más breves. La influyente historiadora y crítica de arte contemporáneo Claire Bishop analiza esta condición prescindiendo de toda actitud melancóli...
    En stock

    24,00 €

  • SOBREVIVIR AL DISEÑO
    CERDÀ ALIMBAU, MARTA
    ¿En qué consiste el trabajo del diseñador en la época del advenimiento de la IA y del acceso generalizado a herramientas cada vez más sofisticadas para tratar textos e imágenes? Una de nuestras creadoras más internacionales reflexiona, con ejemplos de una gran plasticidad e ideas siempre iluminadoras, sobre las claves de su disciplina. Sobrevivir al diseño está escrito con espí...
    En stock

    12,90 €

  • BEHATOKIA. OBSERVAR Y TRANSFORMAR LA CIUDAD DESDE LAS PRÁCTICA ARTÍSTICAS Y CULT
    URBANBAT (ED.)
    Son tiempos de grandes retos que debemos abordar de manera integral y de forma colectiva. Tiempos en los que necesitamos de soluciones urgentes, imaginativas y transformadoras. En este contexto surge Behatokia, Un observatorio urbano sobre distintos escenarios de crisis en la ciudad, que pretende generar una Situation-Room abierta y participativa desde la que medir y monitoriza...
    En stock

    18,00 €

  • EL NIÑO EN LA CIUDAD
    COLIN WARD
     «La pretensión de Ward es la de acreditar que, en las correrías de los niños en la calle, en su manera de apropiarse de un espacio urbano que al mismo tiempo producían, emergía la evidencia de que eran posibles otras maneras de hacer las cosas juntos, y que esas cosas ya estaban dándose a nuestro alrededor, ante nuestros ojos». —Manuel Delgado ...
    En stock

    22,90 €

  • EL CINE REPARADOR
    SALMERÓN, VÍCTOR
    ¿Puede el cine curarnos? Más de 400.000 personas ya han encontrado en @cinemaexcelsiorr su safe space de cine. ¿Y tú?Víctor Salmerón, creador del más icónico safe space de cine en redes, ha escrito un manual único donde nos receta la película ideal para cada estado de ánimo. Desde combatir la ansiedad hasta sanar un corazón roto, pasando por crisis existenciales, daddy issues, ...
    En stock

    18,00 €

  • DISEÑOS TRADICIONALES JAPONESES
    HYAKKA, TOMON
    Edición inspirada en el libro original Tomon Hyakka (Cien diseños de cosas hermosas de la capital), de 1891, conservado en el Gabinete de dibujos, estampas y fotografías del Museo Nacional del Prado. El Tomon Hyakka es un espléndido conjunto de diseños publicado en Kioto en 1891, compuesto por dos volúmenes con cincuenta estampas en cada uno. El Museo Nacional del Prado conser...
    En stock

    20,00 €